lunes, 27 de febrero de 2012

Aprendiendo SECCION CONICA =D


 SeCcIòN cÒnicA

¿Sabías que cortando un cono en rodajas puedes crear una circunferencia, una elipse, una parábola o una hipérbola?

Conoceremos más a fondo los diferentes tipos de Secciones Cónicas los cuales son: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola.

Se denomina sección cónica a todas las curvas obtenidas cortando en diferentes posiciones entre un cono y un plano; si dicho plano no pasa por el vértice, se obtienen las cónicas propiamente dichas. Se clasifican en cuatros tipos: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola.


La primera definición conocida de sección cónica surge en la Antigua Grecia, cerca del año 350 donde las definieron como secciones «de un cono circular recto». Los nombres de circunferencia, hipérbola, parábola y elipse se deben a Apolonio de Perge. Actualmente, las secciones cónicas pueden definirse de varias maneras; estas definiciones provienen de las diversas ramas de la matemática: como la geometría analítica, la geometría proyectiva, etc.

Los cuatros ejemplos de intersecciòn de un plano con un cono
    


A continuaciòn le presentaremos un video en la cual le mostraremos con mas exactitud las definicion de secciòn conica y respectivas imàgenes de los tipos de secciòn:






   Tipos de secciòn conica 

  • Circunferencia: es el lugar geométrico de puntos que equidistante de uno fijo llamado centro. La distancia de un punto cualquiera de la circunferencia al centro se denomina radio. Ejemplos en la vida cotidiana: 





  • Paràbola: es el lugar geometrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado foco y de una recta fijada llamada directriz. Ejemplos de la vida cotidiana:





  •  Elipse: es el lugar geometrico de los puntos del plano, tales que la suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focoes es constante. Ejemplos en la vida cotidiana:






  • Hipèrbola: es el lugar geomètrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante y menor q la distancia entre los focos. Ejemplo en la vida cotidiana: